lunes, 20 de junio de 2016

PROTECCIÓN DE LA SALUD DEL DEPORTISTA

Uno de los actuales objetivos prioritarios en el deporte es proteger la salud del deportista, tanto en lo referido al deporte profesional de alta competición como a la práctica deportiva de bases. • La Ley Orgánica 7/2006 establece, entre otros objetivos de protección de la salud, el de asegurar las mejores condiciones posibles de asistencia médica integral a los deportistas profesionales, consolidando el establecimiento de reconocimientos médicos de aptitud para la práctica deportiva federada. • La Tarjeta de Salud del deportista, es un documento público, que expide el Consejo Superior de Deportes a los deportistas, con la finalidad de que el propio deportista y el personal sanitario que le atiende dispongan de la mejor información clínica.

CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE

Este Centro está adscrito a la Subdirección General de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes, siendo el único Centro de Medicina del Deporte que tiene carácter estatal. • En funcionamiento desde hace más de cuarenta años, en él se efectúan reconocimientos médico-deportivos a una media anual de 1.000 deportistas españoles de alta competición, reconocimientos que se complementan con consultas especializadas en Traumatología, Cardiología, Endocrinología, Antropometría, Análisis clínicos, Rehabilitación y Fisiología del esfuerzo. • Sus funciones se centran en el estudio y seguimiento del deportista de alto rendimiento respecto a su valoración funcional y la protección de su salud, complementadas con investigación, promoción e intervención en protocolos médicos.

Formación de Talento

En algunos países, como Brasil, Cuba, México, Italia, Alemania, España y Uruguay, se reconoce la medicina deportiva como especialidad médica. Existen programas de formación de postgrado en distintas facultades de medicina y universidades, y la medicina deportiva está reconocida por la sociedad médica nacional como un campo definido de interés dentro de la medicina. La enseñanza de de la medicina deportiva en estos países tiene un interés especial en el control médico y fisiológico del deportista; así como en muchos otros aspectos no osteomusculares de la medicina deportiva.

En otros países, como Canadá, Suiza y EEUU., la medicina deportiva no está reconocida como especialidad y la formación se realiza mediante programas de residencia hospitalaria para médicos que han culminado una especialidad médica reconocida (medicina interna, fisiatría, traumatología y ortopedia, cardiología, etc.).Sin embargo, el ámbito de algunos de estos programas se limita al diagnóstico y tratamiento de las lesiones deportivas.


En la mayoría de los países, en los que no hay programas ni cursos de especialización, los médicos completan su formación profesional  y adquieren conocimientos y habilidades en medicina deportiva mediante cursos y seminarios o trabajando con personas físicamente activas y deportivas de rendimiento.

Definiciones

El objeto de estudio de la medicina deportiva ha evolucionado de forma significativa en los últimos 50 años. En un editorial del Journal of Sports Medicine and Physical Fitness publicado en 1977, el profesor Giuseppe La Cava, presidente de la FIMS1968-1976, describió la medicina deportiva como la aplicación del conocimiento médico al deporte con la intención de conservar la salud del deportista al tiempo que mejora su rendimiento. En 1988, el profesor Wildor Hollmann, presidente de la FIMS 1986-1994, resumió los aspectos principales de la medicina deportiva como: tratamiento médico de lesiones y trastornos; exploración médica antes de iniciar un deporte para detectar daño que podría empeorar con el deporte; investigación del rendimiento médico para evaluarla capacidad de rendimiento del corazón, circulación, respiración, metabolismo y musculatura estriada; diagnóstico del rendimiento especifico para el tipo de deporte; consejos médicos sobre estilo de vida y nutrición; asistencia médica para desarrollar métodos de entrenamiento apropiados, y control científico del entrenamiento.

En la actualidad la medicina deportiva comprende el tratamiento de problemas de salud relacionadas con la actividad física y el ejercicio; la función del ejercicio en el tratamiento y rehabilitación de los estados de enfermedad crónica; mejora del rendimiento mediante diferentes intervenciones como entrenamiento fisiológico y modificación es nutricionales; prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de lesiones deportivas, necesidades especiales y especificas de la población pediátrica, femenina y anciana de personas con actividad física; necesidades de asistencia sanitaria de equipos deportivos en viajes, uso y abuso de sustancias prohibidas en el deporte (dopaje). 

La Medicina Deportiva en Venezuela

El caso de Venezuela

En 1996 la Universidad de Carabobo comienza a dictar la Cátedra electiva de Medicina del Deporte en la escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, como propuesta de la Sociedad Venezolana de Medicina del Deporte; además de un curso básico para médicos graduados con el fin de actualizar a nuestros profesionales en el área de la medicina deportiva. Entre 1996-2003 se realizaron 10 cursos básicos no conducentes a grado académico en el área de Medicina y Ciencias aplicadas al Deporte, de los cuales egresaron 35 profesionales.

Así también se creó una cátedra electiva en el tercer año del programa de pregrado de Medicina. En la misma orientación, el Instituto Nacional de Deportes (IND), a través de la Dirección Médica y de Ciencias Aplicadas al Deporte, ha realizado 10 cursos para la formación de “Médicos de Equipo Deportivo”, así como otros cursos de actualización en alianza con la Maestría en Fisiología del Ejercicio de la UPEL. A través del convenio Cuba-Venezuela, quince (15) médicos venezolanos de diferentes regiones del país han cursado en Cuba la Maestría en Control Médico del Entrenamiento Deportivo; así mismo dos (2) médicos venezolanos en el contexto del convenio obtuvieron el título de Especialistas en Medicina del Deporte y la Actividad Física.

En la actualidad, existen en nuestro país muy pocos especialistas en Medicina del Deporte que se encuentren directamente vinculados a dichas actividades. De ahí que el servicio que ellos puedan prestar, tanto a los deportistas como a la población en general, presenta limitaciones en su calidad y alcance dentro de los servicios de salud que ofrece el país. Es decir, existe una carencia de especialistas para que trabajen en la dirección de talentos como base de la pirámide, así como en la prestación de servicios especializados a las personas que participan en los diferentes programas implementados por el IND y el Estado, para consolidar las políticas deportivas nacionales y de promoción de la salud de la población.

En consideración a los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para el Deporte ,se contempla la creación de Centros Nacionales de Medicina y Ciencias del Deporte y de otros espacios relacionados al deporte y la actividad física, para ello es necesario la formación de profesionales de la medicina que actúen en el ámbito del deporte, afín de dar atención especializada e integral a los 222.395 atletas federados y no federados de nivel nacional y estadal, a 7.500 estudiantes de las Unidades Educativas de Talentos Deportivos, a la población de atletas universitarios de las diversas casas de estudio y a los militares pertenecientes a FEDOFA, así como a los atletas discapacitados
.
En la República Bolivariana de Venezuela existe una Organización de Deportes a nivel de Estado, dentro de la cual se encuentran conformados actualmente, (12) Centros Nacionales de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte(CENACADE) ubicados en diferentes regiones del país. Estos CENACADE son centros de atención e investigación biopsicosocial para los atletas de alto rendimiento de selecciones estadales y nacionales, que permiten emprender acciones médico-asistenciales, preventivas, de educación unitaria y docencia, así como la aplicación del método científico en el Control Biomédico y seguimiento del Plan de Preparación de los Atletas para las competencias, diagnosticando y monitoreando el efecto de las cargas de entrenamiento en el organismo del deportista y su correspondiente plan de acción para corregir las deficiencias del macrociclo de preparación. La mayoría de ellos tienen en este momento las condiciones desde el punto de vista de infraestructura y tecnología, que al completarse con el recurso humano necesario permitirá que se creen las condiciones idóneas para desarrollar, por primera vez, la formación de especialistas en Medicina del Deporte.

lunes, 6 de junio de 2016

Prevención de lesiones

A este carácter también añade Trujillo (2009), que para poder prevenir una lesión hay que tener presente varios aspectos tales como qué tipo de actividad posterior se va a realizar, qué duración va a tener o qué intensidad se le dará, entre otras; y con estos datos poder actuar teniendo en cuenta unas consideraciones previas y ajustando otros factores de forma continua.

Factores y elementos que influyen en la prevención
       Así mismo Trujillo (ob.cit) infiere que todo ejercicio físico, en tanto esté basado en el rendimiento físico como en la recreación corporal, es susceptible de provocar una lesión deportiva. Los factores que influyen en la prevención van a contribuir a mejorar tanto la calidad de vida de forma general como una mejora de las sensaciones kinestésicas en la práctica deportiva. Algunos de los factores de los que depende la prevención de lesiones son: a) Poseer una preparación física adecuada al tipo de actividad a realizar; b) Realizar un calentamiento adecuado a la actividad principal; c) Utilizar un equipamiento adecuado (calzado, ropa, protectores, y similares); d) Controlar la salud con frecuentes análisis y controles médicos; e) Llevar una vida saludable (alimentación equilibrada, evitar sustancias nocivas, descansar, y otros) y f) Cesar la actividad física ante cualquier síntoma de dolor o fatiga.
       Entre todos los factores anteriormente citados, uno de los más influyentes es la condición física del sujeto. Está demostrado que personas con un bajo nivel tienen más probabilidades de padecer alguna lesión. Trujillo (2009) también indica que es importante que cada deportista analice la actividad o deporte que va a realizar teniendo en cuenta el nivel de intensidad y volumen solicitado, para poder planificar adecuadamente la actividad reduciendo el riesgo de lesiones.

Qué hacer para prevenir lesiones
       En este particular, Coronel (ob.cit) señala algunos consejos para poder reducir lo máximo posible el riesgo de lesión además de los factores anteriormente citados son:
-       Elementos ambientales: a) Tener en cuenta el espacio físico y la superficie, con el fin de evitar golpes e incidentes debido al estado del pavimento. b) Temperatura ambiental, evitando momentos de máximo frío o calor.
-       Elementos materiales: a) Material y equipamiento adecuado, poniendo especial énfasis en los elementos de protección. b) Uso de calzado adecuado para la práctica deportiva.
-       Elementos físico-deportivos: a) Llevar a cabo una revisión médica previa a la práctica deportiva. b) Cumplir estrictamente las reglas y normas. c) Realizar una rehabilitación adecuada de las lesiones antes de continuar con la realización de ejercicio. d) Es imprescindible realizar un calentamiento adecuado previo a cualquier actividad física, ya que vamos a facilitar la elasticidad articular y aumentar la temperatura corporal para adaptar el organismo a la actividad física principal. e) Realizar ejercicios de baja intensidad y estiramientos justo después de finalizar la práctica de ejercicio físico (ob. cit).

La prevención a nivel escolar
       De la misma manera Trujillo (2009) señala que, dentro del área de educación física, el docente ha de tener presente algunas consideraciones básicas:
-       No permitir la práctica de actividad física al estudiantado que presente molestias físicas conocidas y diagnosticadas médicamente.
-       Realizar como he citado anteriormente y de forma metódica un calentamiento y vuelta a la calma en cada una de las sesiones, dedicando el tiempo que sea necesario a estas partes de la sesión.
-       Evitar la aparición de la fatiga muscular y el consiguiente ácido láctico, no realizando ejercicios de resistencia anaeróbica, deteniendo la actividad si algún alumno/a tiene síntomas de fatiga.

-       Tener en cuenta el peso del estudiantado a la hora de realizar ejercicios de fuerza con compañeros, ajustando la intensidad de la carga a la capacidad del estudiantado.

Causas de origen de una lesión.

A este respecto señala Coronel (2010) que existen varios factores por los que un deportista puede lesionarse, pero para efectos de estudio, estos se clasifican en internos y externos.
-       Factores internos: Están relacionados con el deportista en sí, su estado nutricional antes y durante de la práctica deportiva, así como el equilibrio adecuado de electrolitos y sales. Si existen las adecuadas reservas de energía en el músculo (glucógeno), las probabilidades de lesión son menores. Es por esta razón que el deportista debe estar bien alimentado tanto en los períodos de entrenamiento, como en los de competencia. Otro factor importante para prevenir una lesión es calentando y estirando adecuadamente la musculatura que tenga mayor participación de acuerdo al tipo de deporte. Todos aquellos que involucren marcha o carrera, deberá enfocarse en la preparación de la musculatura de los miembros inferiores (glúteos, iliopsoas, cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, sóleos y tibial anterior).
Por el contrario aquellos deportes en los que los miembros superiores son los que están mayormente involucrados, deberán estirarse: deltoides fibras anteriores, medias y posteriores, bíceps, tríceps, trapecios, serratos, redondos mayor y menor, pectoral fibras esternales y claviculares y los flexores y extensores de muñeca.

-       Factores externos: En los deportes de contacto suelen darse golpes entre un jugador y otro, entre un jugador y el terreno o con algún objeto propio del área de juego (marcos, barandas, paredes, otros). Los deportes de contacto que con mayor frecuencia causan lesiones son fútbol tal y como se conoce en Venezuela, el fútbol americano, el rugby, hockey sobre hielo y el waterpolo.